martes, 21 de septiembre de 2010

Mundo TV Villa y Adams Ledesma

                    

En la madrugada del 4 de Septiembre pasado Adams Ledesma fue asesinado a golpes y cuchillazos cuando fue a ayudar a unos vecinos que se habían quedado sin luz.
Ledesma era un vecino de la Villa 31 bis, periodista, cofundador del diario Mundo Villa y director de Mundo TV Villa. Era además el delegado de la manzana 99 del barrio de Retiro, por eso unos vecinos fueron a buscarlo esa madrugada cuando fue asesinado.

Mundo TV Villa fue el primer canal de cable que emitía desde una casa de una villa, la de Ledesma. El canal, como el diario, buscaban informar a la gente de los barrios de emergencia de los problemas de los barrios de emergencia.

Ledesma, padre de 6 hijos, dormía el piso de la redacción situada en la planta baja de su casa para impedir que se llevaran los equipos que con ayuda de una ONG, SOS Discriminación, se habían comprado.
Por ahora se barajan varias hipótesis sobre la causa del crimen. Una de ellas es que pudiera ser por si trabajo como delegado, otras hablan de que Ledesma afirmó cuando se inaguró el canal: "Vamos a hacer periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 y autos BMW a comprar drogas" y esa podría ser una muy buena razón para eliminarlo.
Creo que es interesante que se sepa que hubo un hombre que intentó mejorar las condiciones de vivienda y salubridad de un barrio carenciado, que intentó informar a los que estaban en similares condiciones que él para darle ese espacio de "aire" que no se le otorga en la TV a la gente que tiene grandes necesidades y que suelen ser víctimas aun más cotidianas que los otros.
Me gustaría obviamente que se descubra y se detengan a los culpables de este crimen pero más aun me gustaría creer que hay quienes puedan tomar la posta y continuar con su obra y que además habrá políticos que arbitren los medios para que esta gente pueda hacerlo de una manera segura.
Pocas veces nos encontramos con personas valientes que intentan cambiar problemas profundos que afectan su entorno. Muchas veces lo pagan con sus vidas.
No puedo dejar de decir que siento muchísimo lo que les pasó a la viuda e hijos de Adams, que después de sufrir semejante pérdida encima se han visto amenazados.
Los invito a visitar los links que adjunto a continuación para que no solo informarse de la muerte de Adams Ledesma si no también su obra.
Camila
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0474/articulo.php?art=22090&ed=0474
http://www.infobae.com/general/519781-101457-0-La-Villa-31-tiene-su-canal-television
http://www.lagremialdeprensa.com.ar/?p=725
http://www.periodismo.com/modules/news/article.php?storyid=14654
http://www.periodistas-es.org/correos-al-editor/el-cpj-investiga-el-asesinato-de-adams-ledesma-valenzuela-en-buenos-aires
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1301482
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/152635-49024-2010-09-05.html
http://elbaldio2007.blogspot.com/2010/09/adams-ledesma-mundovilla31.html
http://sur.elargentino.com/notas/televilla-en-vivo-y-en-directo

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-152877-2010-09-09.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/04/comunicacion/1283623368.html



viernes, 17 de septiembre de 2010

Estoy con CRISTOVÃO CHICO BUARQUE!!!!

Hola!
Estoy de vuelta después de varios meses. En estos días he escuchado un par de temas que no podía dejar pasar por alto. Uno es el asesinato de Adams Ledesma, un periodista de la Villa 31bis del que les voy a hablar en la próxima entrada. El otro motivo es una nota que me alcanzó una compañera y que les transcribo más abajo.
Los invito a comentar, discutir, negar, aceptar o debatir lo que para mí es uno de los discursos más acertados que he leído en mi vida.
Un beso grande a todos!
Camila

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE.
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.


No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización del Amazonas. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.


Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización del Amazonas. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

http://www.dforceblog.com/2010/04/20/bofetada-de-brasil-al-mundo-conservacion-del-amazonas/

sábado, 1 de mayo de 2010

VIOLENCIA DE GÉNERO: 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufre de algún tipo de violencia por su género


Estoy sentada viendo la CNN de España y escuchando a una víctima de la violencia de Género y pensé: por qué en Argentina este tema no se toma como una ingerencia social. No sé si todos piensan lo mismo que yo, pero me da la impresión que en nuestro país las mujeres que mueren o son maltratadas en manos de sus ex o actuales parejas se las toma como hechos aislados, aleatorio y hasta en algunos casos se escucha el sarcástico: "eso les pasa por ser boludas".
Algunos piensan que está relacionada con la ignorancia o la falta de educación pero no es cierto.
Me llamó la atención especialmente el tema de que los centros que brindan apoyo a mujeres que son víctimas y a sus hijos en España son secretos, están ocultos casi cladestinos. Esto se debe a que a veces la sola presencia del victimario genera un retroceso terrible en esas mujeres que intentan superar esa relación de dependencia patológica y enfermizas.
Hacían especial hincapíe en que los hijos de estas mujeres son también víctimas a veces porque son maltratados y otras porque presencian el maltratado de las mujeres de su familia. En otros casos se convierten en víctimas cuando sus madres o hermanas son asesinadas.
Conocí, además, de manera indirecta el caso de una mujer que era una empleada doméstica de una amiga mía que fue asesinada delante de su hijito por su ex marido, el cual tenía orden de alejamiento. El Estado no pudo o no quizo arbitrar los medios para impedir esa muerte como no lo logran con miles y miles más.
Nos toca como sociedad hacernos responsables y de tomar consciencia de que es un problema que nos afecta a todos. Pensé que sería bueno publicar en este blog un resumen de algunas páginas interesantes, video y lugares a los que dirigirse en el caso de ser víctimas.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer es la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.


"Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años."
Raquel Osborne.

Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea [la declaración] universalmente conocida y respetada». Define la violencia contra la mujer en su primer artículo:
"A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada."
También las Naciones Unidas, en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, aprobó declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos. Amnistía Internacional, Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres
 
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales.
 
Más del 80% de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos, tíos,... Adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un problema mundial que en muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la propia familia, la niña sufre la violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de culpa.
 
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
 
Fragmentos extraídos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer
 
MUERE UNA MUJER CADA DOS DÍAS EN ARGENTINA POR VIOLENCIA DE GÉNERO


En el marco del Día de la Mujer, las mujeres argentinas son víctimas de la violencia por su actual o ex pareja
EFE, El Universal, Buenos Aires, Argentina, Sábado 08 de marzo de 2008
Una mujer muere cada dos días en Argentina a causa de la violencia de género perpetrada, en la mayoría de los casos, por su actual o ex pareja, según informó hoy la prensa local, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer.

En los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de diferentes edades y niveles sociales, mientras al menos otras diez mujeres y jóvenes fueron hospitalizadas tras sufrir intentos de homicidio en situaciones de violencia de género, indicó un informe publicado hoy por el diario Clarín.
En los casos registrados, ocho de los atacantes se suicidaron, mientras otro fue asesinado por su hijo.
"Creemos que la cantidad de femicidios debe de ser mayor aun, pero no hay un registro consolidado de todas las jurisdicciones", advirtió la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), María José Lubertino.
La funcionaria aclaró, de todas formas, que este registro comenzó a ser completado de la mano de 15 delegaciones del organismo.
En tanto, instituciones y especialistas en la temática de género, convocados por la Fundación Mujeres en Igualdad, presentaron recientemente una carta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la que reclaman una "política de Estado con alcance nacional" para revertir esta situación.
A tono, Amnistía Internacional (AI) de Argentina instó este viernes al Gobierno nacional y a las administraciones provinciales a revisar el ambiente escolar, en todos los niveles, para que se eliminen de ellos cualquier práctica que fomente la desigualdad de género y para prevenir la violencia contra las mujeres.
En tanto, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Correo Argentino presentó un matasellos alusivo y se comprometió con el Consejo Nacional de la Mujer a difundir sus derechos en las estampillas.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/488399.html

DESENFOCADA











Desenfocada narra en plano secuencia la realidad en la que viven muchas parejas, el maltrato psicológico. Este no es más que el germen de lo que acontecerá en el futuro en este tipo de relaciones. Será el camino para la violencia de género que vemos día tras día en nuestras televisiones y pantallas. Espero que mi cortometraje proyecte luz sobre esas parejas que lo viven, y que su relación está basada en la manipulación, falta de respeto y anulación del individuo. Por que desde fuera es fácil verlo, pero desde dentro es difícil vivirlo. Por eso mismo pretendo que la relación entre los personajes de Ana y Juan, basada en las inseguridades y encerrados en una relación autodestructiva, sea ejemplo para que muchas personas acepten el problema en el que viven y dejen de justificar a su pareja con frases como: “él es así” o “Yo soy la única que le conoce”.

¿Por qué realizar este cortometraje? para que todas las personas que realmente sufren este problema y aún no quieren aceptarlo, tengan un lugar donde mirarse como si fuera un espejo y se den cuenta del mundo donde han aceptado entrar.
"Quisiera que este corto fuera capaz de cambiar situaciones en algunas parejas que viven este tipo de problemas en silencio. Porque no son solo mujeres las que lo sufren, sino también hombres. En este problema, no solo la mujer es víctima, también lo es el hombre. En el maltrato psicológico, tanto el hombre como la mujer pueden ser el oprimido o el opresor" Miguel A. Furnier
Fuente: http://malos-tratos-psicologicos.blogspot.com/2009/07/bienvenidos-al-blog-de-desenfocada.html
El trailer del corto: http://www.youtube.com/watch?v=DWP5f3RpQYo

FLORES ES EL BARRIO CON MÁS DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR


23 de Marzo del 2010
El barrio de Flores encabeza las denuncias por violencia familiar con 790 casos, Lugano está segundo con 585 denuncias, Barracas tercero (399), Caballito cuarto (348) y Palermo ocupa el quinto lugar en las denuncias, con 337 casos, según las estadísticas de la Oficina de Violencia Familiar, que registra los casos desde septiembre de 2008.

Extraído de: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=513882

EL MAPA ARGENTINO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina. Pero no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y cuando existen, en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas. Estimaciones. Números que dicen poco y mal. Por eso cabe la pregunta: ¿Si ni siquiera se conoce la dimensión del problema, cómo puede hacer el Estado para desarrollar políticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres?
En los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, según publicó la prensa el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. La cifra se obtuvo a partir de la información que se publicó en los diferentes medios en ese período, porque en Argentina no hay estadísticas oficiales. ¿El resultado? La imposibilidad de realizar un abordaje integral para la violencia de género. Algo sumamente preocupante cuando se piensa que -según las estimaciones de la ONU- una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser maltratada.
Extraído de: http://www.periodismosocial.net/notacompleta.cfm?id=3449

NOTAS Y PÁGINAS INTERESANTES

http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4205
http://www.amnesty.org.ar/actua/firma-acciones/accion-mujer
http://www.vivirsinviolencia.gov.ar/
http://arguni.blogspot.com/2010/04/argentina-mujeres-desprotegidas-frente.html
http://www.psicofxp.com/forums/politica-economia-sociologia.146/900066-dia-mujer-alarma-violencia-genero-argentina.html
http://www.rnw.nl/espanol/article/medios-y-violencia-de-g%C3%A9nero-en-argentina
http://www.telediariodigital.com.ar/leer.asp?idx=17351
http://www.violenciadegenero.info/2009/04/29/videoteca-violencia-no-es-solo-el-golpe-argentina/
Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar http://www.aapvf.com.ar/

PÁGINAS Y TELÉFONOS IMPORTANTES

Programa Lazos:
Es un servicio de asistencia, contención y orientación para mujeres que consulten por violencia física y psicológica, infligida por sus hijos/as mayores de 13 años, yernos o nueras, ya sea que convivan o no con ellas. Modalidad de abordaje: Entrevistas de admisión, orientación y derivación, Asistencia psicológica individual y grupal.
Atención: H. Yrigoyen 3202 de lunes a miércoles de 10:00 a 13:00 hs. CIM - Aberasturi – Teléfono: 4956-1768

Asistencia al maltrato infantil:

El mismo se dedica a la atención de niños víctimas de maltrato físico y /o emocional, Víctimas de abuso sexual. Asesoramiento a Juzgados y Defensorías de Menores, como así también a Instituciones de salud, escolares, pequeños hogares, etc. Asistencia y orientación psicosocial. Capacitación y supervisión a profesionales y equipos. Modalidad de abordajes: Atención y orientación psicológica, evaluación de Riesgo
Asesoramiento Legal. Grupos para niñas/os víctimas de abuso sexual. grupos para niñas/os víctimas de maltrato físico y emocional. Grupos para padres con dificultades en la crianza. Grupos para padres no ofensores de niñas/os víctimas de abuso sexual intra o extrafamiliar. Entrevistas de evaluación y seguimiento del nivel de riesgo.
Atención: Salguero 765 , de lunes a viernes de 8 a 13 hs. Teléfono 4867-0163

Asistencia a mujeres víctimas de delitos sexuales:
Este programa está creado conjuntamente con el área de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trabaja con mujeres víctimas de violencia sexual o violación, fuera del ámbito del matrimonio y/o mujeres que hayan padecido situación similar, en algún momento de su vida. Modalidad de abordajes: Asistencia Psicológica individual. Asistencia psicológica grupal. Entrevistas vinculares y de orientación a familiares y parejas de víctimas.
Atención: 24 de Noviembre 113 , de lunes a viernes de 9 a 17 hs. Teléfono: 4866-3298

Asistencia a hombres violentos:
El programa asiste a hombres con esta problemática con el objetivo de alcanzar el cese de la violencia y recuperación del equilibrio emocional, a través de la prevención, orientación y contención. Modalidad de abordaje: Asistencia Psicológica a través de Grupo para hombres. Entrevistas de evaluación, orientación e ingreso. Evaluación e informe de los casos.
Atención: H. Yrigoyen 3202 los lunes y miércoles de 18 a 23 hs. CIM - Aberasturi – Teléfono: 4956-1768

Noviazgos violentos - Te Ayudo: 0800-66-68537

Este programa está destinado a adolescentes de entre 13 y 21 años que atraviesen o hayan pasado por situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas. Modalidad de abordaje: Tratamiento psicológico individual y grupal para ambos integrantes de la pareja. Grupo de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes. Asesoramiento Jurídico. Talleres de Reflexión.
Atención: C. Pellegrini 211 , 7º piso, previo contacto telefónico. CIM - Elvira Rawson - Salguero 765 Teléfono 4867-0163Linea gratuita Te ayudo – De lunes a viernes de 6 a 24 hs. Sábados, domingos y feriados de 8 a 24 hs.
Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/mujer/violencia/programas.php?menu_id=6233

lunes, 12 de abril de 2010

Lo importante de donar médula ósea


Quería compartir con Uds. un mail y el enlace a una nota del INCUCAI.
El mail me lo reenvió una amiga y es sobre la búsqueda de un donante de médula ósea para un chiquito de 8 años.
Lo "bueno" de la donación de este tejido es que se puede hacer de donante vivo, con poco riesgo y sólo cuando hay una compatibilidad del 100% con el receptor.
Esto es así porque antes de realizarse la donación se extrae una muestra de sangre, la cual es analizada para ver si hay compatibilidad con alguna persona en el mundo que necesite en ese momento.
Además uno pasa a estar en la lista de posibles donantes por si hiciera falta más adelante.
Cuantos más donantes existan mayor es la posibilidad de encontrar un match con un paciente necesitado.
Igual les dejo más abajo el link de la página de INCUCAI en donde está más explicado.
Me pareció interesante y lo mejor de todo, factible para todos los que queremos ayudar y a veces no sabemos cómo.

Un poco más de información:

¿Qué es el registro de CPH?

Es una organización que tiene base operativa en el Incucai (Instituto Nacional Central Ášnico Coordinador de Ablación e Implante). Creada por la ley 25392.
Su principal objetivo es dar respuestas a los pacientes con indicación de transplante de CPH, sin donante familiar compatible, por lo cual deben recurrir a la búsqueda de un donante no emparentado.
No es un banco, sino un Registro. Los datos genéticos de las personas que manifiesten la voluntad de donar son ingresados en una Central Informática, para ser comparados con los datos de quien requiera de un donante no emparentado.

¿Quienes necesitan de un trasplante de CPH?
El trasplante de CPH, conocido como trasplante de Médula Ósea, es un recurso terapéutico para personas con diagnóstico de enfermedades tales como leucemias, mielomas, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
Para realizar un Trasplante de CPH es necesario ser donante HISTOIDÉNTICO.
Sólo entre el 25% y 30% de pacientes posee un donante compatible en el grupo familiar; el resto debe recurrir a la búsqueda de un donante no emparentado.
Existe en el mundo una Red que agrupa en la actualidad a más de 8 millones de Donantes: USTED PUEDE CONSTITUIRSE EN UNO MÁS POSIBILITANDO SALVAR UNA VIDA.


¿Qué condiciones debe tener un donante?
Debe tener entre 18 y 55 años y un peso mínimo de 50 kg. Estar en perfecto estado de salud: no poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, pulmonares, hepáticas, infecciosas, oncológicas u otras que supongan un riesgo para el receptor.


¿Cómo ingreso al registro?
Debe concurrir a un centro de Donantes del Registro (generalmente es un registro de Hemoterapia). Un técnico le brindará toda la información que usted requiera.
Llenará la ficha de inscripción, la evalución médica y le hará informar el consentimiento informado.
Luego, usted deberá donar una unidad de sangre desde la que se extrará una muestra para los estudios de tipificación genética HLA y serologicos.
Sólo si los estudios confirman que no posee ninguna enfermedad transmisible, ingresarán sus datos al Registro constituyendose en Donante.
Si al efectuar una búsqueda, Ud resultara compatible, será convocado desde el Regitro INCUCAI, para que haga efectiva la donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).

¿Qué son las CHP?
Las CHP son células madres que producen los componentes de la sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos. También se encuentran en sangre del cordón umbilical y la placenta.


¿En qué consiste la donación de CPH?
Es una donación que se hace en vida, el donante debe ser sano, y continuará siéndolo luego de la extracción de las CPH.
Existen dos fuentes a partir de las cuales se pueden colectar estas células: médula ósea y sangre periférica. Ambas se realizan en centros de transplantes habilitados y el donante puede elegir el procediminto por el que desea donar.

¿Puedo cambiar mi decisión?
Sí, puede cambiar su decisión, solamente deberá informar al Registro para su remoción.


FUENTE: Médula Ósea
Es un procedimiento que dura aproximadamente de una a dos horas y requiere de una internación de uno o dos días.
Al donante se le administra anestesia general o peridural y se le extraen las células de la médula, ubicada en la parte posterior de los huesos pélvicos, mediante punción y aspiración, utilizando agujas y jeringas específicas para esta práctica. El riesgo anestésico es muy bajo.
El donante se recupera con rapidez, luego del procedimiento pudiendo sentir dolores en el sitio de la punción, que ceden con analgésicos.

FUENTE: Sangre Periférica
Es un procedimiento que dura de dos a tres horas, no requiere de anestesia ni de internación.
Se aplican al donante vacunas durante cinco días para estimular la liberación de CPH de la médula ósea al torrente sanguíneo y así poder colectarlas por un procedimiento conocido como aféresis.
Consiste en extraer sangre de la vena de un brazo, enviarla a una máquina de mediante un programa separa las CPH del resto de las células sanguíneas. Estas últimas son devueltas al donante por el otro brazo.
El número de células colectadas deberá estar en relación al peso del paciente con lo cual este procedimiento puede reiterarse al día siguiente.
El donante puede experimentar molestias similares a un estado gripal, el cual cede con analgésicos y la suspensión de las vacunas.

NOTA: Recomendamos que tome este artículo de manera informativa, ante cualquier síntoma que usted o sus conocidos padezcan concurra a su médico. “Ninguna información suplanta la revisación minuciosa del especialista”.


La página del INCUCAI es:
http://www.incucai.gov.ar/NoticiasBusPorId.do?id=3334

Otro link:
http://www.blog-medico.com.ar/sociedad-y-salud/salve-vidas-donacion-de-medula.htm

Y los mails:

Hola gente linda! Cómo están? No me encantan las cadenas de mails, ni siquiera estoy segura de q sirvan para algo. Pero como en este caso me toca a mi, espero q se tomen unos instantes para leer esto y para reenviarlo.
Algunos ya lo saben, otros se estarán enterando y algunos otros se preguntaran porque les escribo después de tanto tiempo..
El hijo de mis primos necesita un transplante de médula ósea y el primer problema, es que no hay nadie compatible entre los donantes registrados.
Mi primo Juan escribió el mail q sigue abajo donde cuenta un poco la situación y figura la página del INCUCAI en donde hay información. Como concepto muy general, donar médula ósea es algo q podemos hacer casi todos y se hace en vida y sin perjuicio para la salud del donante. Es distinto a donar órganos y también es otro trámite. No quiero ponerme pesada con la explicación. Si alguien quiere comentar algo o preguntar algo q yo les pueda colaborar, me escriben.
Lo q les pido es q se tomen un momento para pensar, que quizás el donante para mi sobrino puede ser alguno de ustedes o alguien a quien le reenvien este mail, y q se tomen un ratito para leer la info, considerar la posibilidad de ser donantes voluntarios y de renviar esto a otras personas. Hay mucha gente q necesita una médula nueva y cuantos más donantes haya, más posibilidades tienen de encontrar al suyo, incluido mi sobrino.
Y dicho esto, voy a dejar de escribir antes de ponerme penosa. Desde ya, gracias!!
Besos, Nadia.



Amigos, amigas, compañeros, conocidos y no tanto, familia :
Recurro a ustedes en este momento para pedirles que se tomen 2 minutos de su tiempo en leer el adjunto. No soy persona de pasar cadenas de mails, pero en este caso, y lamentablemente, soy quien la genero.
Se trata de mi hijo mayor, de 8 años de edad, a quien le han diagnosticado Mielodisplasia de Medula Osea….si, yo tampoco sabia que existia hasta hace 8 meses….resumiendo, la medula de mi hijo no fabrica las suficientes plaquetas que el cuerpo necesita, tampoco los glóbulos rojos ni los blancos, por esos motivos, mi hijo no puede hacer deportes de contacto, correr, andar en bici, hacer gimnasia ni ninguna actividad que le pueda producir algún golpe, ya que sus pocas plaquetas le generan grandes moretones, utilizando las pocas que tiene.
Ya tuvo que ser transfundido de plaquetas y glóbulos rojos en varias oportunidades, y la única salida definitiva de esto, es un transplante de medula.
El problema radica en lo difícil de conseguir donante compatible; de hecho entre los 14.1 millones de donantes internacionales que hay, ni uno coincide con la suya. (el registro internacional es : http://www.facebook.com/l/bef35;www.bmdw.org/)
Les pido, por mi hijo, y por otros tantos que lamentablemente vendrán, se tomen un tiempo para leer el adjunto y espero que se unan a la lista de donantes inscriptos en el INCUCAI. : http://www.facebook.com/l/bef35;www.incucai.gov.ar/jsp/guiatramites.jsp#inscripcion
Por supuesto, les pido también que reenvíen este mail a conocidos y familiares, todos pueden sumar para ayudar a quienes los necesitan.
Les estaré eternamente agradecido.
Juan
 
Un beso grande a todos
Mc2Camila

lunes, 29 de marzo de 2010

Huevos de Pascuas solidarios




Les dejo direcciones para comprar huevos de Pascua y roscas solidarias!!!
Un beso muy grande
Mc2Camila

HUEVOS


  • Fundación San José Providente
Manuel de Pinazo 1380
José C. Paz
Tel: 02320-442180 / 1
ventas@regalosolidario.com.ar
www.regalosolidario.com.ar
  • Granja Andar
La Reja, Moreno
Tel: (0237) 405 3703 al 06
granjaandar@ciudad.com.ar
www.granjaandar.org.ar
  • Abadía Santa Escolástica, San Fernando y Capital
En Zona Norte:
Martín Rodríguez 547, Punta Chica.
Tel: 4725-2829

abadiatalleres@arnet.com.ar
En Capital:
Pasaje Libertad Libertad 1240 P.B. local 19
Tel: 4519-8016


  • Comedor La Casita, San Fernando
Tel: (011) 4714-6985
comedorlacasita@hotmail.com


  • Panadería Panipan de Fundación Pelota de Trapo, Avellaneda
Tel: (011) 4205-8197
panipan@pelotadetrapo.org.ar
www.pelotadetrapo.org.ar


ROSCAS


  • Asoc. Civil Sol Naciente, Bajo Flores
Tel: (011) 4919-3873
donaciones@solnaciente.org
www.solnaciente.org
  • Escuela y Panificadora San Cayetano
Hurlingham
Hogar Don Bosco Gorriti 3520 casi Camino del Buen Ayre
Tel: (011) 4452 5858
caridad@feliceslosninos.org
  • Casa del Niño Escuela de Panadería Mamá Margarita
Charlone 753
Tel : (011) 4551 7049 2
  • El Calafate
Escuela Nuestra Señora de la Patagonia
Madre Teresa de Calcuta y Eva Perón
Tel: 02902 496 490
  • Santiago del Estero
Hogar Santa Rosa de Lima
9 de Julio s/n e/San Martín y Mitre Suncho Corral
Tel: 03855 421 341
  • Formosa
Hogar y Escuela de Panadería
Don Bosco 9 de Julio 725 Clorinda
Tel: 03718 426 512
  • Taller Protegido Asociación Civil Peldaños
Munro
Tel: (011) 4730-3073 / 4761-2472
todoharinas@peldanios.org.ar
www.asociacionpeldanios.org.ar
  • Comedor Comunitario El Pamperito
Pilar
Tel: (02320) 479-819





martes, 23 de marzo de 2010

Más peligroso que mono con navaja

Para el comienzo de cada año siempre me propongo hacer una determinada cantidad de cosas, entre proyectos personales, visitas a médicos, estudios, etc.
Este año, entre otras cosas, me propuse sacar al fin el registro de conducir.
Por lo tanto elegí una autoescuela que cubriera una cantidad de clases respetable a un precio no demasiado elevado.
Una vez hecho esto pedí turno para ir a Roca para hacer el examen psicofísico e inscribirme en el curso obligatorio.
Fuimos mi vieja y yo ya que ambas estamos casi en iguales condiciones (ella hace mil que no tiene el registro).
Bueno, empieza la carrera de postas:
Primero: Sacarse la foto...
No les dije!! Fui el viernes 29 de enero, que no sé qué temperatura hacía a las 15:30 hs (horario en el que tenía turno) pero cuando llegué a casa a las 19 hs estaba en 37°C de térmica. Un horror!!!
Cuestión es que me sacaron la foto después de estar toda la mañana y parte de la tarde en la calle. Nadie, jamás, va a poder reconocerme con esa foto, jejejeje!! Luego registrar la firma y la huella digital.
Segundo: Test de Visión
Te hacen colocarte en algún equipo binocular para ver una serie de número que van de un tamaño grande a uno mucho más chico. Son dos series. Recuerden esto porque más tarde les comento algo sobre el respecto.
Tercero: Test de audición
El test consta en acerte oir tres señales sonoras por oído que van desde uno que está a bajo volumen, pasa por un intermedio y termina en otro más fuerte.
Este test nos lo hicieron con bastante ruido ambiente entre ellos el que el mismo equipo hace. A mi me costó darme cuenta que el equipo estaba funcionando ya y a mi mamá le fue peor.
Cuarto: Test psicológico
Te sientan con una serie de cartoncitos papel y goma. En los cartoncitos hay una serie de dibujos que uno debe copiar a mano alzada y que indican el nivel de coordinación.
En este test nos juntamos como 30 personas, en una habitación cerrada, con un ventilador que no tiraba nada, o sea nos cocinamos. Debíamos esperar a que nos llamaran para revisar nuestros picassos y contestar una serie de preguntas.
El lugar tiene espacio para 10 profesionales. Había 3, de los cuales uno se levanto para ponerse a pasear por el salón y decidir al final tomarse unos mates. Con lo cual abandonó su tarea restando 20 personas conmigo y unas 10 afuera que esperaban.
Estando yo en la cola veo que a varias personas las mandaban a repetir alguno de los dibujos. Entre ellos un señor de 83 años que no había cumplido con ninguna de las consignas por lo cual lo hicieron repetir varias veces los benditos dibujos.
Pregunto: De qué sirve un test psicológico que evalúa coordinación si te lo hacen repetir varias veces?... Espero, si algún psicólogo lee este blog, me explique.
Quinto: Test Médico
Cuando me toca el test, la doctora me hace pasar y me dice que me siente en la camilla. Pensé: bueno, ahora a ponerse en cueros y que me hagan un chequeo.
"Pregunta de rutina: Diabética, hipertensa?
Respondo: No
Otra pregunta: tomás alguna medicación?
No, digo otra vez.
Respuesta: Listo te podés ir."
Tengo curiosidad, si sufro de epilepsia o soy cardíaca no hace falta saberlo???
No sé si recuerdan un caso de un remisero que hace unos años (2003, según leo. Cómo pasa el tiempo!)tuvo supuestamente un brote epiléptico, perdió el control del vehículo y sus dos pasajeras se tiraron del coche en movimiento con el resultado de que una murió y la otra estuvo en coma.
http://www.clarin.com/diario/2003/07/16/s-03201.htm
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=508248
Y con respecto a infartos si ponen el google: "sufre un infarto y tiene un accidente de coche" no encontré ningún caso en Argentina pero si varios en España.
Ejemplos:

Sexto: Ventanilla que comprueba que todos los test anteriores fueron hechos
Luego de constatar que toda la documentación es la correcta y está completa, te entregan un comprobante en cual hay que firmar.
Cuál sería mi asombro cuando leí este comprobante y encuentro que tengo resultados tildados como "OK" cuando nunca me los hicieron, entre ellos:
Test de visión nocturna, daltonismo, reacción al freno, reacción al deslumbramiento, etc.
Y con respecto al chequeo médico no soy ni diabética, ni hipertensa, no tengo epilepsia ni enfermedad cardíaca.
La verdad es que felicito a la gente de la Dirección General de Educación Vial y Licencias por tener poderes de clarividencia.
De hecho, hablando con gente, una persona me contó que cuando le preguntaron si era hipertenso dijo que no, cuando en realidad lo es. Qué a pesar de pertenecer al grupo de riesgo por la edad no le tomaron la presión no solo para constatar si realmente no lo es si no para advertirle en el caso que no lo sepa.
Otra nota de color: el anciano de 83 años que hizo parte de los exámenes conmigo lo vimos cruzar la Av. Roca, una vía rápida, en verde por el medio de la calle y sin mirar a los costados cuando venían tres autos a alta velocidad.
Con respecto al test de la vista una amiga mía hace unos meses fue a renovar el registro y la rebotaron por que no veía bien.
Poco después mi hermano que se hizo la cirujía para eliminar la miopía, le renuevan la licencia por 2 años porque tenía "problemas de la vista".
Unos días después, él consultó un oculista por una infección en los ojos y le comentó porque temía que la operación no haya sido realizada bien. Le dijo que le renovaron por 2 años y el doctor le dice que está cansado de atender gente que consulta después de pasarle lo mismo. Este médico asegura que el equipo está mal calibrado y por eso tanta gente falla el exámen.
A todo esto en las paredes de la Dirección presentaba notas comentando que ahora se podía renovar la licencia en tiempo record en Buenos Aires.
El broche de oro de toda esta odisea es que me dicen que desde hace una semana aumento de 50$ aproximadamente a 130$.
Eso explica porque dejan que pase cualquiera los exámenes de cualquier manera.
Que te hagan renovar cada dos años, etc.
Con esto quiero advertir que hay mucha gente no apta conduciendo en la calle, lo cual no es ninguna novedad. Todos lo sabemos, los que manejan y los que viajamos en colectivo.
Que el gobierno de la ciudad y el señor Macri se vanagloria de brindar un servicio express cuando lo que hacen es sacrificar calidad por velocidad.
Y por último pedirles que sean muy cuidadosos no solo en como manejan sino que estén muy atentos, hay locos, cardíacos, hipertensos, diabéticos (conozco un caso grave que maneja una moto) y lo peor de todo, próximamente, yo.
Les dejo un link para mantenernos informados:
http://www.luchemos.org.ar/es/
Saludos!!!
Mc2camila

miércoles, 3 de febrero de 2010

Sin palabras... Resolución del Caso Lapa


Anoche leí la resolución de este caso. Ninguno irá preso. No sé por qué pensé que alguna vez el Poder Judicial cumpliría en hacer Justicia. Aun me queda un poco de estúpida ingenuidad.

No me quedan más palabras...

Les dejo el link de la nota que leí en Yahoo Noticias correspondiente a La Nación:

http://ar.news.yahoo.com/s/02022010/59/n-argentina-1228670-tragedia-lapa-absuelven-tres.html
Y por último les pido al que no vió el documental Fuerza Aerea S.A., que lo vea. Si no lo encuentra, pídanmelo.

domingo, 3 de enero de 2010

Reflexión...

Empieza el 2010 y como cada año se impone la reflexión.
Hace días que vengo pensando sobre el 2009. Y el balance final fue a nivel personal muy bueno pero no puedo dejar de pensar que a muchos otros no les pasó lo mismo.
Ayer, o el viernes, abrí la página de Yahoo y leí los títulos que "gentilmente" te muestra.
Debo aclarar que esta página es, en estos últimos tiempos, prácticamente mi única fuente de información, además de alguna nota vista en un noticiero, revista XXIII o Noticias y algún programa de radio oído al azar.
Y ayer (o el viernes) no pude impedir decir indignada: "basta de muertos".
Qué demonios pasa para que cada vez que entro en contacto con la noticia, ésta trate de muertes.
De manera irónica nombré este fenómeno como "Necrofilia". El necrófilo copula con personas muertas y aunque sea un término muy fuerte, es la sensación que me da esta nuestra sociedad.
Después de ver el top ten de muertos famosos del año, de la década, etc. Luego los atentados de Al Qaeda (que aun hoy me resultan sospechosamente oportunos para los planes Yankies).
Los muertos por indundaciones, aludes, terremotos, temporales, etc.
La paranoia del H1N1 y del dengue que me recuerdan a aquella otras como la del Antrax que supuestamente venían en los sobres que provenían de EEUU.
Los planes de suicidio familiar, conexiones con la efedrina, fuga a otros países y homicidio de la familia Pomar por sus propios parientes cuando la verdad era la más probable, fue un accidente.
Ni hablar del papelón que hizo la policía de la provincia de Buenos Aires y la justicia en general.
Pero la nota que me empujó a comentar esto en un lugar público como es el blog, fue que leí una nueva genialidad de este morbo marketinero: unos bebotes tan reales que gente que han perdido un hijo lo compran como parte de una terapia. Por supuesto esto genera debate, según la nota del Yahoo (?).
Debo aclarar que Yahoo no tiene notas propias, si no que toma de diferentes fuentes y las cita en la página principal.
Retomando el tema, el único debate que a mí se me ocurre es si vamos a seguir dejando que esta sensación de opresión espiritual, esa idea macabra que nos meten lentamente de que no hay futuro, que la violencia y la muerte se lo lleva todo, que lo genial es nacer multimillonario y no hacer absolutamente nada productivo más que ser un maniquí mediático siga controlando nuestras vidas.
A esta altura de día todos saben quién es Ricky Ford (o prácticamente), que es un artista frustrado, un adolescente eterno y un narcisista pero muy pocos sabemos o queremos saber a quién beneficia esta cortina de humo o que objeto tiene, qué encubre, probablemente sanción de leyes, conflictos políticos inter y entre partidarios, puja de poder, políticas económicas, sociales, educativas, etc. que nos afecta mucho más que la enésima cirugía plástica de este muchacho.
Invito al debate, la confrontación, a abandonar las anteojeras o seguir permitiendo que alguien, cual cochero, nos lleve a ciegas hasta donde decida.
Recuperemos los derechos humanos pero también los deberes.
MC2CAMILA